5.5.15
2.5.15
TRABAJAR CANSA
Mi primer trabajo fue de aprendiz en una agencia de
publicidad, merodeaba los diecisiete, no
me pagaban un peso, transcurría mi mañana dibujando letras (todavía no llegaba el Letraset) no
tenía derecho a sentarme, pagaba el
“derecho de piso”.
A los veinte y monedas entré a trabajar en un banco
.Gracias a la gestión de una querida tía, ya que mi examen
no alcanzó a cubrir el número de palabras por minuto exigidas en la máquina.
A las 7 de la mañana marcaba tarjeta y hasta las dos de la
tarde estaba prisionero.
Una pesadilla que vivía con resignación. Esto es “trabajar”,
me repetía como un mantra, la idea bíblica de “ganarás el pan con el sudor de
tu frente”.
Por supuesto encontré algunos inadaptados semejantes con
quienes inmediatamente confraternizamos, nos reíamos (por no llorar) de todo el
mundo. Gerentes, Jefes de sección, Firmas autorizadas, eran el blanco de
nuestras pullas, befas y mofas.
Esporádicamente aparecía un personaje que nos rescataba de
la rutina, un señor mayor con un bastón y con una capa llena de medallas, decía
ser “El rey de España”, traía una cantidad de papeles absurdos que
inmediatamente sellábamos y firmábamos para luego mandarlo a otro banco de la
zona a seguir estos trámites.
Mi tarea era contar números de lotería. Sobre mi escritorio tenía, como un
castigo, varias pilas de esos papelitos que seguramente fueron el sueño de
alguien, miles por día, que anotaba en absurdas planillas.
Una mañana en un acto de rebelión, aprovechando la ausencia
del jefe de sección, tiré un esponjero donde nos humedecíamos el dedo para
contar, voló por los aires hasta dar en uno de los tubos fluorescentes que nos
iluminaban y lo estrelló en mil pedazos. Inmediatamente limpiamos las pruebas
del desborde, minutos después el jefe
caminaba entre los escritorios tratando de indagar que descalabro había ocurrido
en su ausencia.
Esta mazmorra duró dos años, hasta que un día supimos que
esperábamos un hijo. Él fue el mejor argumento para dejar esa vida “asegurada”.
Hoy son mis hijos quienes a veces me recuerdan que trabajé
solo dos años en mi vida.
Y puede que tengan razón, porque todos los dibujos,
pinturas, grabados, esculturas que después hice y hago, las publicaciones,
ilustraciones, exposiciones, todas las horas invertidas en esto, son solo una
excusa para no tener que trabajar.


30.4.15
11.4.15
Hermógenes Cayo


4.4.15
2.4.15
1982
Dos de abril, ta chin ta chin…comenzaba la guerra con el
imperio.
Ese imperio que fue
modelo de nuestras clases medias.
Ese imperio que entrenaba a nuestros “grupos de tareas” en
el uso de la picana y otras técnicas del espanto, que becaba a nuestros
espadachines para enseñarles a oprimir las rebeliones populares.
El borracho en el balcón, ta chin ta chin. Era un continuará
del mundial 78.
Los estrategas en televisión aseguraban que las islas eran
inexpugnables, íbamos ganando por goleada, ta chin ta chin.
La farándula juntaba
donaciones para los soldados en el frente…ta chin ta chin.
Nadie suponía que se
cagaban de frío, hambre y algunos eran torturados por los propios milicos
(entrenados en west point).
Nicanor Costa Mendez con su bastoncito pidiendo ayuda de
aquí pallá ta chin ta chin.
Descubren asombrados
que Pinochet es un títere del imperio ta chin ta chin…
Mientras tanto en la tele y los diarios seguíamos ganando
por goleada…ta chin ta chin
Hasta la derrota, la mentira tiene patas cortas, dice la
sabiduría popular.
La vuelta a casa de los soldaditos mutilados en cuerpo y
alma, en las sombras.
Hoy me pregunto si realmente fue una derrota.
¿Cuántos años de dictadura nos quedaban si hubiésemos
recuperado Malvinas?
¿Acaso no les debemos esta Democracia a esos soldaditos que
sin armas, cagados de frío hambre y
miedo, pusieron sus vidas en esas islas tan lejos de sus humildes hogares?


23.3.15
Modelos
Mis modelos están en la calle, habitan mi
memoria.
Los
encuentro sentados en el subte, o en un bar, en el reflejo de un espejo, pasan
raudamente por la vereda, ellos no saben que los observo con ojo de dibujante.
El arte griego buscaba un ejemplar
perfecto, una suma de formas armónicas; Leonardo aconsejaba prestar atención a lo que
uno dibujaba porque la tendencia es autorretratarnos.
El modelo clásico era una figura de ocho
cabezas de alto, siete y media si buscabas acercarte mas a lo real. Entre ojo y
ojo un ojo, el pubis cae en la cuarta cabeza.
Pero en la calle estas reglas no existen.
Nadie es perfecto. Hay petisos, gordos,
jorobados, culos bellísimos, panzas extraordinarias, ojos extraviados, narices
que simulan una berenjena, pieles blancas como la cera…
A veces siento que estamos mas cerca de la
caricatura que de esos ejemplares que solo viven en los avisos publicitarios.
Probablemente por eso me fascinaba el
circo, ese lugar donde todo era posible, el circo es una metáfora de esto que llamamos
realidad.
Hoy mis circos los encuentro a la
intemperie, no juzgo ni me burlo, solo observo con la voracidad con que mira un
dibujante.


20.3.15
6.3.15
4.3.15
COLORES
Entre las absurdas preocupaciones surgidas
en las últimas semanas en occidente, estuvo la percepción de los colores de un
vestido.
Las redes se vieron saturadas de opiniones,
comentarios diversos y teorías estrafalarias.
Algo de toda esta epidemia quedó flotando. Hoy
todo el mundo duda, cuando se trata de determinar que colores está viendo en
ciertas prendas.
Para corroborar estos sucesos, dejo acá
este dibujo al pastel, trabajado sobre tela, el
vestido blanco, y el deshabillé azul ya comenzaron a crear polémica.
¿El mundo se está volviendo daltónico o los
colores cambian en la web?.


1.3.15
28.2.15
PERROS Y GATOS
Soy del bando de los gatos.
Entendiendo que la humanidad se divide en
perros y gatos.
A los perros los veo como un subproducto,
un apéndice, una caricatura en cuatro patas de la psicología humana.
No me simpatiza esa tan alabada
“fidelidad”. Esas historias de perritos obsecuentes que después de muerto el
amo se quedan junto a su tumba esperando el final me parecen patéticas.
Los gatos son libres, nos enseñan a vivir,
a relajarnos, a disfrutar el instante presente.
Pero
no quiero entrar en polémicas absurdas.
Ya tuve mi parte. Cuando hace años en la
revista Humor, Aquiles Fabregat escribió una nota sobre los dogos, un aluvión
de cartas nos quisieron sepultar.
Los
criadores de dogos indignados, no entendían como la revista Humor, tan seria, publicaba
una nota tan descalificadora a la raza
en cuestión y a sus inventores, ilustrada por un “pintamonas de tan baja
estofa”, que no era otro que quien suscribe.
Nunca me había pasado que un dibujo
generara tanta indignación, me costó entender tamaña reacción generada por unas
líneas trazadas con tinta sobre un papel blanco.
Hoy, ya viejo artista, estoy vacunado, así
como halagos y masajes al ego, recibo mis buenos garrotazos, es parte de la
religión, me digo mirando un gato blanco que se estira en mi mesa de trabajo.


27.2.15
SAGA DEL RUFIÁN MELANCÓLICO
Mientras leía "Los siete locos" y "Los lanzallamas" de Roberto Arlt fueron surgiendo estos dibujos, realizados con pastel, inspìrados en el rufián melancólico, uno de los personajes de las novelas.
Roberto Arlt es para mi gusto el mas grande escritor argentino, en su corta vida escribió un mundo intenso que late en cada página, parece que todavía está esa Buenos Aires que el relata en novelas y cuentos o en las mas conocidas "Aguafuertes porteñas" que hacía para un diario a comienzos del siglo XX.
Es que el arte no tiene tiempo, siempre tiene la vigencia de este momento, aunque hayan pasado años o siglos.http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Arlt


20.2.15
SUCESOS
En esta época en que todo te lo dan hecho
(hasta las ideas), alguien que fabrica la mesa dónde come o la pintura con que
expresa algo que lo conmueve, es un naufrago de otro tiempo.
Cuando camino entre las góndolas del Easy y
veo todas las “soluciones” de plástico que me ofrecen o en un restaurante la
variedad de platos elaborados al alcance de mi tarjeta de crédito, no puedo
dejar de evocar aquellos lejanos días en que con algunos congéneres salíamos,
con flechas talladas una por una con
nuestras manos, a cazar un bisonte para
saciar el hambre de semanas de ayuno.
Cuando mis amigos despliegan un muestrario
de chirimbolos (celulares, ipod, notebook, etc.) que la tecnología de punta
renueva cada cinco minutos, los miro con los ojos asombrados con que los
aborígenes miraban espejitos de colores.
Esta suma de sucesos, suceden al borde de
mi inocencia perdida, encerrado en mi refugio de piedra, mientras afuera
llueve.


8.2.15
NICANOR PARRA
Solo de la cintura para abajo
Fablan los pobres viejos libidinosos
Expulsados del templo de Minerva
Por infracciones de orden erótico.
Nosotros somos otra clase de gente:
Nuestros poemas cantan las hazañas
De los héroes,
no los devaneos
De Cupido en el lecho de Venus.
Ellos son viejos verdes
Nosotros somos ancianos maduros.
Nicanor Parra
“Obra gruesa” Editorial Universitaria


7.2.15
2.2.15
ELUCUBRACIONES DE UN SR. QUE AMASA.
Por estos días tórridos, mientras mis
amigos veranean en playas lejanas, escuchando bajo las palmeras el son de los
ukeleles, yo trabajo como la hormiga de Esopo. Mis manos modelan la arcilla,
esa materia que al amasarla sentís que dentro tuyo sigue vivo un niño. Pienso que
si todos amasaran arcilla con sus manos, las multinacionales de tranquilizantes
irían a la bancarrota.
Así va surgiendo este caballito bajo la
mirada atenta de mi petit fille Florencia, que me dá sabios consejos, me presta
herramientas, me asesora con presteza sobre el posterior horneado, hasta que me dice que le deje de hinchar los
ovarios.
Todos los hijos saben claramente donde está
el límite de ese extraño territorio que es la paternidad.
Todavía no tengo decidido en que pared irá este
relieve de terracota, acá en nuestra casa-taller de Vistalba, pero mientras
trabajo la imagino como un sobreviviente dentro de 1.225 años, cuando ninguno
de nosotros viva. Lamento decirles (si aún siguen leyendo) que la vida es
breve, si bien la muerte no existe, pero esto lo dejamos para otro día.

30.1.15
LAS TETAS DE FLORES
“La mujer tiró de una cinta y su camisón se
abrió.
-Miren mis pechos- Con un movimiento dejó
escapar dos obras maestras.
Salzman transpiraba.
-Que se acerque uno de ustedes…
Salzman ya estaba allí…
-Uno de mis senos es la suerte…Quien lo
bese tendrá siete años de buenaventura…El otro es la desgracia…Quien lo toque
tendrá siete años de desdicha.”
Este fragmento es del cuento de Alejandro Dolina
que ilustra el dibujo.
Ilustré muchas historias del negro Dolina,
recuerdo que algunas no las tenía escritas y me las contaba por teléfono.
Vivíamos contra reloj.
Esto fue publicado en la revista Superhumor
del año 1981.
Por entonces en mi taller tenía una cortina
de totora que usé de modelo. Muchos de mis trabajos comienzan en ciertos
objetos cercanos que son el punto de partida del dibujo.
El original lo tiene Juan Sasturain, quien
también estaba en el staff de la revista.
29.1.15
PIANO PIANO.


27.1.15
WOLFGANG AMADEUS MOZART
En un día como hoy pero de 1756 nació
Wolfgang Amadeus Mozart.
No lo conocí obviamente, aunque no se que
hice en vidas pasadas. No tengo la lunga memoria de alguna vedette que asevera
que en otra vida fue Cleopatra. Si fuera por mis recuerdos, no podría afirmar
que el año pasado estuve vivo.
Pero volviendo a Mozart en el día de su
cumple, estaré eternamente agradecido a su efímera existencia (vivió 35 años,
diez meses y 8 días.) y a su desmesurada obra (mas de 600 creaciones) un
edificio musical que todos podemos disfrutar.
Acá dejo este pastel como modesta ofrenda, ¡al
más grande!.
23.1.15
CINE MUDO
Antes de
suicidarse el tío Antonio dejó una grabación en un sobre marrón.
En ella, según
explicaba sucintamente en el sobre de papel madera escrito con marcador verde,
hacía un reparto detallado de todos sus bienes, una fortuna considerable.
Cuatro días
después del velorio la familia se reunió para ver el video en casa de una de las hijas.
Allí estaban
todos: la viuda, sus cuatro hijas y los yernos, dos hermanos, el cuñado, una
prima lejana que acariciaba la esperanza secreta de ligar algo, y dos nietos
que creían que verían un video de los Simpson.
Ni bien
apareció en la pantalla la imagen del difunto, la viuda y las hijas no pudieron
contener el llanto, hubo que poner pausa y calmarlas.
Una vez calmadas,
apretaron nuevamente play y apareció la imagen adusta del tío Antonio,
meticulosamente peinado, con su mejor traje negro y corbata azul, sentado junto
a la mesita del living y mirando la cámara que seguramente había colocado en el
aparador.
Miró como si los estuviera viendo y comenzó a
hablar.
-
Levantá
el volumen nena que no escucho nada.- dijo la viuda en un suspiro.
-
Esto
no funciona – dijo Elenita mientras apretaba el botón del volumen.
-
Siempre
la misma inútil- sentenció el marido mientras le sacaba el control remoto y
comenzaba a manipularlo.
Desde la
pantalla el tío Antonio gesticulaba, seguramente realizaba una enumeración
porque había tomado el dedo índice de su mano izquierda entre los dedos índice
y pulgar de la derecha y los movía como si quisiera arrancar el dedo de la
izquierda.
-
¡Que
porción de boludo! No grabó la voz…- dijo
el hermano mirando al cielorraso.
-
Es
que Antonio era muy despistado, más con estos aparatos modernos…-
justificaba la prima.
-
No
entiendo como no escribió una carta como hace todo el mundo que se suicida,
¡que desgraciado!...¡Es para matarlo!- afirmaba la viuda fuera de sí.
-
Miguelito
sabe una bocha de estos aparatos, ¿quieren que lo llame?- propuso el cuñado
-
Ma
que Miguelito ni Miguelito, si no grabó la voz no la grabó, lo hizo sin sonido,
cine mudo ¿capische?. Furibundo espetó
el hermano.
-
¡Ya
lo tengo!- dijo Mariela la menor – llamemos a la peluquera que es sordomuda y
te lee los labios a la perfección.
La
peluquera era una señora delgada y nerviosa, con cara de gallina, había
ensayado en su testa una variedad de peinados y colores. Hablaba con una voz
destemplada que recordaba a un silbato.
Mariela
la trajo la tarde siguiente, todos nuevamente reunidos frente al televisor la miraban con devoción.
Leyó
los labios del finado en su largo
discurso póstumo. Elenita anotaba todo en un cuaderno Rivadavia a rayas:
“…la casa quinta para Silvita, la camioneta para mi hermano José, el depto en
Pinamar para Marielita, la casa de Palermo para Elena, para vos Sara esta casa
y las finca en Mendoza, para…”
Una
vez que la peluquera terminó su trabajo
de lectora de labios, nadie dijo una
palabra, entonces saludó respetuosamente a todos y se retiró.
Cuando
se cerró la puerta tras la peluquera el silencio era una sustancia densa y
pringosa.
Elena
con vos tímida, apenas perceptible empezó a ensayar una frase
-No
lo tomen a mal, pero… que se yo…y si hacemos otra consulta.-dijo-no sé, no es
que desconfíe pero…no nos vamos a pelear por plata…somos familia…
-Yo
siempre le decía cuando hablaba- rememoró
la viuda- sacate la papa de la boca Tonio…no se tentiende nada no se tentiende.
Finalmente
decidieron hacer otra consulta, esta vez recurrieron a un profesional, un fonoaudiólogo,
experto en lectura de labios. Un hombre
bajito que lucía una corbata celeste rabiosa. Una dentadura inmaculada más
grande que su boca parecía sonreír constantemente.
Otra
vez la misma reunión frente al televisor. Otra vez el cuaderno a rayas y
Elenita anotando. Todos observaban los labios del tío Antonio en la pantalla
como quién intenta descifrar un jeroglífico.
Han
transcurrido doce años desde la primera reunión con la peluquera sordomuda. El
tiempo vuela.
Hoy hay alrededor de setenta y tres versiones
distintas del discurso póstumo del tío.
Casi
todos los miembros de la familia se han distanciado por esas interpretaciones
dispares, muchas antagónicas.
Juicios,
apelaciones y sentencias van sumando hojas a esta historia.
Los
abogados de cada uno rescatan partes del botín que por supuesto queda atascado
en sus propios bolsillos.


20.1.15
EL CASTILLO
El año pasado trabajé en una serie de dibujos inspirados en
El Castillo, novela de Franz Kafka. Dibujé con la libertad que solo te dan los
años, cuando perdemos expectativas y solo nos interesa eso que tenemos entre
manos. Usé todo lo que necesitaba, tintas, pasteles, carbones, viejas fotografías,
collages, papeles diversos.
Finalmente seleccioné alrededor de treinta
dibujos que son los que ilustran el libro.
El clima de la historia es por momentos
agobiante. Un relato premonitorio, donde
Kafka describe con exactitud la época que nos toca en suerte. K, el personaje
central, un agrimensor que deambula por laberintos mentales colmados de absurda
burocracia, algo parecido a lo que viví esta mañana cuando fui a la aduana a
retirar la caja con libros que desde España me envía la editorial Sexto Piso.
El libro es impecable, y lo recomiendo
fervorosamente.
Si bien
esta es una primicia total porque según me dijeron en España lo lanzarían a
fines de enero. Seguramente lo mismo pasará en México, en Argentina probablemente.
será para la Feria
del libro..
Es mi porción de felicidad que hoy comparto
con ustedes.


7.1.15
JE SUIS CHARLIE
Una idea puede expresarse de muchas maneras, una de ellas,
tal vez la más inteligente, es a través del humor.
Un dibujo vale por mil palabras, decían los chinos, si a
esto añadimos ese condimento extra que es
la ironía, la imagen en cuestión puede ser luminosa, nos muestra una
opinión con una sonrisa.
Hoy recordaba mis épocas de “humorista gráfico” mientras imaginaba
a esos fanáticos entrando en la redacción del semanario Charlie Hebdo haciendo mierda a balazos a indefensas
personas en nombre de Dios.
Me cuesta entender que pasaba por esas mentes mientras
apretaban el gatillo.
Me pregunto porqué la historia de las religiones casi siempre
está acompañada por la violencia, desde la conquista de américa a fuerza de
espada y cruz a la inquisición que torturaba y mataba impiadosamente, los
sacrificios de indefensas criaturas para contentar a dioses sedientos de sangre,
a esta muestra de barbarie que hoy conmueve al planeta.
Si existe Dios, llámese como se llame, creador del universo,¿puede
importarle que un periódico de humor haga chistes y caricaturas con su figura?
Si existe Dios, sea de la religión que sea, ¿se siente
satisfecho porque tres exaltados asesinen en su nombre a sangre fría a algunos dibujantes que osaron
hacerle una caricatura?
El mal es el mal, y no puede traer el bien.


23.12.14
20.12.14
14.12.14
DESECHOS HUMANOS
Son dos políticos de sonrisa fácil (casi un emoticón).
En sus aspiraciones,
o mejor, apetencias, está la Presidencia de la Nación.
Hablo de Macri y Massa.
Hace poco uno decía
suelto de cuerpo que había que “acabar con el curro de los derechos humanos”
ahora el otro propone “cerrar la etapa de los derechos humanos”.
¿Qué expresan estos tipos? ¿Les preocupa acaso el destino de
los genocidas presos? ¿Temen que sigan apareciendo nietos apropiados? ¿Tienen
miedo acaso de que este túnel siga horadando las entrañas del establishment?
No me sorprendería saber que en sus “proyectos” está
reinstalar aquel slogan que afirmaba en plena dictadura“los argentinos somos
derechos y humanos.”


9.12.14
7.12.14
DIBUJANDO BAJO LOS ARBOLES
Mirar los árboles, desentrañar sus formas mecidas por la brisa,y dibujarlos, es todo un ejercicio de higiene visual, muy recomendable por cierto, en esta era de photo-shop y demás artilugios. Desnudo con tu pluma y un papel, bajo el sol y los árboles.
Te invito a verlo, son cinco minutos.


5.12.14
3.12.14
Suscribirse a:
Entradas (Atom)