Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta acuarelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta acuarelas. Mostrar todas las entradas

26.5.17

EL CUADERNO LARGO




Siempre que veo un cuaderno que me gusta lo compro, compulsivamente, no lo pienso, lo compro. Ese cuaderno puede quedar en un estante de mi biblioteca por años hasta que un día llega su turno.
Algo así me pasó con este cuaderno largo, lo encontré en una librería de Mendoza.
Me gustó ese formato, recordé la cueca larga de Nicanor Parra. Pensé hacer una historieta, pero generalmente mi pensamiento va por un sendero y mi dibujo por otro.

Estos tres dibujos, tintas y acuarelas, los rescato de ese cuaderno largo.

10.10.16

BABEL (Otra versión)





BABEL
A partir de un cuadro de Peter Brueghel Babel, pintura ejecutada en 1563.
El dibujo  realizado con tinta, acuarela, lápiz y collage sobre papel es reciente. Hice otra versión en pastel y carbón hace algunos años.

10.9.16

POLÍGLOTA







POLÍGLOTA
Dibujo en todos los idiomas.

12.3.16

MACCIÓ ES ETERNO


Se lo aseguro: no existe el arte contemporáneo, el arte es eterno. Piero Della Francesca, Leonardo, Velázquez, son pintores contemporáneos. Si te conmueve, si te toca el corazón, entonces es contemporáneo.
Rómulo Macció en una entrevista en Ñ.


24.11.15

24N

Tengo la vieja costumbre de cumplir años todos los 24 de noviembre.
Como pueden comprobar, este dibujo recién salido de mi caja de acuarelas es prueba irrefutable de que llego a los cincuenta y dieciocho en perfecto estado, remando siempre, acá estoy.
Seguimos en el camino, como quería J. Kerouac

10.11.15

10 DE NOVIEMBRE, DÍA DEL DIBUJANTE,

A todos los que persistieron con aquel juguete secreto, descubierto en la infancia, va mi abrazo fraterno.
Que los dioses del lápiz el plumín y la tinta nos protejan, Salute!

23.7.15

REVELACIÓN


“El propósito de escribir es revelar. No dar lecciones, ni hacer anuncios, ni vender nada; ni siquiera comunicar, porque para eso se necesitan dos, sino revelar, tarea que no requiere mas que de un hombre solo.
¿Pero revelar qué? Lo que hay en el interior del hombre.”
Adhiero plenamente a esto que escribe el poeta William Carlos Williams, digo el propósito de dibujar es revelar…el propósito de tocar un violín es revelar…
Corrernos de los casilleros mentales, tan confortables y cómodos.
Pienso que mi instrumento es el dibujo. Es la herramienta con la que me indago, mas allá de los significados, de los aciertos o no, del aplauso o la indiferencia.
Los seres humanos somos complejas construcciones, asediadas por el aburrimiento, la pereza, y tantas alimañas que  acechan.
El poeta habla de la necesidad de la revelación como medio de recuperar valores enterrados en nuestras mentes, revelaciones que restauren el sentido de nuestras famélicas existencias.

Hoy te invito a poetizar (que palabra!) este instante. 

2.4.15

1982



Dos de abril, ta chin ta chin…comenzaba la guerra con el imperio.
 Ese imperio que fue modelo de nuestras clases medias.
Ese imperio que entrenaba a nuestros “grupos de tareas” en el uso de la picana y otras técnicas del espanto, que becaba a nuestros espadachines para enseñarles a oprimir las rebeliones populares.
El borracho en el balcón, ta chin ta chin. Era un continuará del mundial 78.
Los estrategas en televisión aseguraban que las islas eran inexpugnables, íbamos ganando por goleada, ta chin ta chin.
 La farándula juntaba donaciones para los soldados en el frente…ta chin ta chin.
 Nadie suponía que se cagaban de frío, hambre y algunos eran torturados por los propios milicos (entrenados en west point).
Nicanor Costa Mendez con su bastoncito pidiendo ayuda de aquí pallá ta chin ta chin.
 Descubren asombrados que Pinochet es un títere del imperio ta chin ta chin…
Mientras tanto en la tele y los diarios seguíamos ganando por goleada…ta chin ta chin
Hasta la derrota, la mentira tiene patas cortas, dice la sabiduría popular.
La vuelta a casa de los soldaditos mutilados en cuerpo y alma, en las sombras.
Hoy me pregunto si realmente fue una derrota.
¿Cuántos años de dictadura nos quedaban si hubiésemos recuperado Malvinas?
¿Acaso no les debemos esta Democracia a esos soldaditos que sin armas, cagados de frío  hambre y miedo, pusieron sus vidas en esas islas tan lejos de sus humildes hogares?


7.12.14

DIBUJANDO BAJO LOS ARBOLES

En este video dibujo cinco árboles en cinco minutos,un tiempo récord que costará mucho superar. Trabajé con tinta china, plumas variadas, toques de acuarela un touche de pastel.
Mirar los árboles, desentrañar sus formas mecidas por la brisa,y dibujarlos,  es todo un ejercicio de higiene visual, muy recomendable por cierto, en esta era de photo-shop y demás artilugios. Desnudo con tu pluma y un papel, bajo el sol y los árboles.
Te invito a verlo, son cinco minutos. 

26.10.14

MARIANA

Por estos días recibí un mail de Oliverio, quien gentilmente me manda la imagen de esta acuarela que hice hace muchos años, casi treinta. Lo bueno de esta porción de tiempo que me separa de este trabajo es que puedo verlo sin la mirada crítica, es como si no me perteneciera, como si no fuera  mía. Esto me permite disfrutarla sin la intervención del ego, 

16.8.14

OJO Y CORAZÓN


La mayor parte de la gente no dedica demasiado tiempo a observar un rostro, suelen terminar mirando hacia otro lado. Pero si estás pintando un retrato tienes que escrutarlo con detenimiento. No hubo artista anterior o posterior que extrajera mas cosas de un rostro que Rembrandt. Este veía mas cosas que los demás. Utilizaba el ojo y el corazón.
El dibujo te hace ver las cosas con mayor claridad, y cada vez más. La imagen te atraviesa desde el punto de vista fisiológico, pero al cerebro, a la memoria-donde se almacena- llega a través de las manos.
Monet te hace ver más. Van Gogh también. Te anima a ver el mundo que nos rodea con un poco más de intensidad. Y uno disfruta mirándolo así, al menos yo disfruto.
Supongo que desde un punto de vista biológico, el sentido de la vista es estrictamente utilitario: nos permite ubicar las cosas que podemos comer y evitar a las criaturas que podrían comernos a nosotros. Pero el arte tiene que ver con otra cosa: con la observación inútil, por amor al arte, por placer.
David Hockney
“El gran mensaje” La Fábrica editorial