Seguidores

Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

15.6.17

CARLOS ALONSO






Era estudiante en Bellas Artes cuando oí hablar por primera vez de Carlos Alonso.
Muchos de mis profesores habían sido sus compañeros de estudio y rebosaban en anécdotas.
Por esos días hizo una expo en su Mendoza natal, mostró la serie del Che. Fue un cros a la mandíbula en el decir de Roberto Arlt.
 Seguramente fue mi primera gran influencia en lo que a dibujar se refiere. Si bien yo dibujaba desde antes de nacer.
Mi admiración por el troesma fue siempre alta. A veces llegaba a odiarlo, como suele suceder con quienes admiramos en exceso.
Ya instalado en baires fuimos armando una amistad.
Entre mis mejores recuerdos con el troesma guardo una tarde invernal en que me invitó a dibujar en su taller de la calle Esmeralda y Paraguay.
Fue hace muchos años, yo era un joven imberbe que recién pasaba los treinta y me sentía un jeronte, mi reloj biológico adelanta.
Esa tarde acompañados de una botella de ginebra a la que consultábamos asiduamente, nos dibujamos durante varias horas hasta que llegó la noche.
 El maestro no me mostró lo realizado, nunca supe la razón, eligió uno de los míos que le gustó y después me invitó a comer en una fonda de la calle Córdoba.

Hoy rescato estos dibujos que, no podría decir si son buenos o malos, son antes que nada un recuerdo y por eso los guardo.

21.9.16

DÍA DEL ARTISTA PLÁSTICO

Hoy comienza la primavera, en este lugar del planeta, coincidiendo es también el día del artista plástico.
Me cuesta definirme como artista. Cuando debo llenar formularios, en el casillero que dice
profesión pongo "dibujante". No es que no me asuma, pero la palabra artista, tan ajetreada, gastada, adulterada, fue perdiendo filo.
Hay demasiada gente que se dice artista, basta teñirse el pelo color violeta para esgrimir ese título. Aunque si rascamos con la uña la superficie, aparece una señora de ambos sexos en pantuflas.
 No me pidan definiciones, a medida que pasan los años se menos cosas, todas las certezas se van disolviendo.
 Esta mañana leyendo un escrito de Daisetz T. Suzuki sobre Zen, encontré esto que ilustra perfectamente lo que digo:  " Cuando se intenta comprender un hecho por medio de palabras, el hecho desaparece."
.

13.10.14

EL LEGADO

Don Ata es un maestro espiritual, un artista de los mas grandes que conozco.
Sus bagualas, su guitarra, su sereno pensamiento y decir, me acompañan desde hace tiempo acá en mi taller, seguramente en muchos dibujos se mezcló con la tinta, mucho le debo.
Tal vez, este pequeño video sea una buena oportunidad para descubrirlo, no te lo pierdas, es alguien que seguramente te dejará algo.

30.11.13

IDEAS


Una pregunta frecuente en todo aspirante  es cómo nacen  las ideas. “No se me ocurre nada”, dicen algunos. Pensar una idea no significa que debas apoyar el mentón en la mano derecha y mirar el cielorraso. Lo mas probable es que te distraigas con la primer mosca que pase cerca.
Busco una idea con un lápiz en mano en mi carnet de apuntes, dejo que el dibujo me sugiera, lo sigo. Voy ensuciando papeles con “absurdos” garabatos. Mi pensamiento está hecho de líneas, borrones, formas…no de palabras.
Puedo partir de algo que me gustó, un sombrero, un pez, una nube, algo que tal vez está muy lejos de lo que quiero expresar. “Déjalo ser” dice una vieja canción. Por principio nunca descarto nada, todo sirve.
¿Como se le ocurrió a Michelángelo esa mano que da vida?, lo ignoro, pero estoy seguro que no lo hizo con teorías sobre la creación ni conceptos abstractos.
El párrafo que a continuación transcribo, tal vez ilumine mejor esto que intento decirte, sale de una de las cartas  que el filósofo y poeta  F. Schiller  escribió a Korner:

“No parece provechoso para la obra creadora del alma el que la razón examine demasiado penetrantemente, y en  el mismo momento en que llegan ante la puerta las ideas que van acudiendo. Aisladamente considerada, puede una idea ser harto insignificante o aventurada, pero es posible que otra posterior le haga adquirir importancia, o que uniéndose a otras, tan insulsas como ella, forme un conjunto nada despreciable. La razón no podrá juzgar nada de esto si no retiene las ideas hasta poder contemplarlas unidas a las posteriormente surgidas. En los cerebros creadores sospecho que la razón ha retirado su vigilancia de las puertas  de entrada; deja que las ideas se precipiten pêle-mêle al interior y entonces es cuando examina el considerable montón que han formado. Vosotros, los señores críticos, o como queráis llamaros, os avergonzáis o asustáis del desvarío propio de todo creador original, cuya mayor o menor duración distingue al artista pensador del soñador. De aquí la esterilidad de que os quejáis. Rechazáis demasiado pronto las ideas y las seleccionáis con excesiva severidad.”

29.10.13

LEONARD COHEN


Leonard Cohen es un poeta-músico que me acompaña siempre.En esta ocasión, cuando en octubre de 2011 recibe el premio de poesía Príncipe de  Asturias, hace un discurso que es una muestra de su talento. Acá está en pocas palabras la génesis de eso que llamamos "artístico".
No te lo pierdas, abre puertas y ventanas.

4.10.13

ANTONI TAPIES DIXIT


No cabe duda que seguimos viviendo una ola creciente de “culturas” de la diversión. De la superficialidad, de mirar atrás, del negocio…, todas ellas bendecidas -es lógico- por los medios de comunicación de masas que también van a la caza de la clientela fácil. Vean, si no, el aumento de los programas chabacanos en la televisión, la constante prioridad de los infantilismos del espectáculo deportivo y de los cantantes de micro, la preferencia en divulgar los aspectos histriónicos y crematísticos por encima de los auténticos valores del arte y la literatura. La oleada ha crecido tanto, aunque se hayan hecho algunos esfuerzos para contrarrestarlo, que interrogarse sobre si la pintura puede ser un Tao, un camino hacia la sabiduría, hoy da miedo que se interprete como una rareza propia de unos cuantos ilusos y aburridos.
Antoni Tápies
“Valor del arte” ed. Ave del paraíso


21.9.13

ARTISTA


Hoy llega la prima Vera. Mientras nieva en Vistalba.
También hoy es el día del artista.
Me cuesta definirme como artista. Cuando debo llenar formularios, en el casillero que dice profesión, pongo “dibujante”.
No es que no me asuma. Pasa que la palabra artista, tan ajetreada, gastada, adulterada, fue perdiendo su filo.
Hay demasiada gente que se dice artista, basta con teñirse el pelo de color violeta para esgrimir ese título. Aunque si con la uña rascamos la superficie aparece una señora de ambos sexos en pantuflas.
No me pidan definiciones, a medida que pasan los años se menos cosas, todas las certezas se van disolviendo.

Esta mañana, leyendo unos escritos de Daisetz T. Suzuki sobre Zen, encontré esto que ilustra perfectamente lo que digo: “Cuando se intenta comprender un hecho por medio de las palabras, el hecho desaparece”.



1.10.12

El trabajo



Es un extraño juego,  improvisar es un ingrediente fundamental, busco equilibrios, son movimientos internos que salen al papel a través de mi mano, como si fuese un sismógrafo. Estoy hablando del juego de las formas.
 Dibujo eso que me habita, y entre  las relaciones  de un cuadrado y un círculo, o un triángulo y un  óvalo, las diferentes líneas: rectas, curvas, ásperas, sinuosas, gruesas, finas, enmarañadas, van revelando ese sentimiento para el cual no alcanzan las palabras.
Todo este universo de formas y sus relaciones es lo que me interesa. Las correspondencias que entablan cada uno de los componentes entre si y con el espacio que las contiene. Después viene  la representación y finalmente el significado.
Es este el orden en que construyo una imagen. Por supuesto todo sucede en el caos del hacer, encontrando lo que el azar propone y siguiéndolo, olvidándome de todo lo que soy.
Este análisis que hago ahora, es  una aproximación a  ese instante donde descargas eléctricas van  sumándose hasta concretar esa imagen.

7.9.12

Nueva Boca de sapo

Salió Boca de sapo, una excelente revista de arte, literatura y pensamiento. Acá te dejo el link para que la visites y puedas disfrutarla.  http://www.bocadesapo.com.ar/








3.9.12

Avelina Lésper dixit


Avelina Lésper, una inteligente crítica de arte mexicana, en una charla con estudiantes de arte.
Es algo que deberían ver alumnos y profes de las llamadas facultades de artes. 

27.8.12

La figura humana.


El arte moderno que vino de Estados Unidos tenía gran impacto pera detrás estaba completamente vacío. Si pensamos en el siglo XX y su relación con el arte, nos daremos cuenta de que la figura humana ha desaparecido. Mi conclusión es que la figura humana se fugó de las artes plásticas al cine. Si miramos las obras de Giorgione o de Brueghel, la figura humana tenía una importancia fundamental.
Lech Majewski- director de cine


14.7.12

La maldición de la Mona Lisa





La maldición de la Mona Lisa es un certero documento sobre el arte contemporáneo.
Con inteligencia Robert Hughes nos plantea un rotundo paisaje de lo que sucede en el mundo del arte, como el mercado fue tomando posición hasta desembocar en esto que nos toca. Tal vez sea una mirada pesimista, pero no deja de ser real.
Sirve al menos para entender muchas cosas y tomar posición.

4.7.12

Páginas de un cuaderno





Mucha gente contempla un trabajo imaginativo (sea una película, una pintura o un poema) como si se tratase de un “informe de espionaje”, creyendo que es suficiente aplicar sobre la obra la clave de desciframiento correcta para  transcribirla a un lenguaje “comprensible”. Este es un gran error. El público puede descifrar una obra  de la imaginación mediante sus propias asociaciones, inmersas en su morfología mental, y solo entonces puede tener lugar la comunicación intersubjetiva y actuar entre el creador y el público.
Jan Svankmajer
Para ver, cierra los ojos.
Editor Pepitas de calabaza


23.6.12

Alta cultura




Muchos programas “culturales” en la tele, parecen programas de humor, no puedo dejar de reírme como loco. Partimos de esa concepción vernácula de la “alta cultura”, donde todo es engolado, tan serio que da risa, tan elevado y lejano.
¡Es la tilinguería con títulos la que pilotea el acontecer  cultural en Argentina.!
En un canal especializado en el tema, canalá , he visto varias veces un programa imperdible, se llama Marchand.
 Me desternillo de risa, el esquema es este: una persona decide iniciar una colección de pintura, por lo tanto visita diversas galerías donde se exhiben cuadros. Como si fuera un realyti la cámara lo acompaña por diferentes galerías de arte, donde los marchands o dealers, lo asesoran  al respecto. Los argumentos de estos tipos para vender un cuadro rozan lo surrealista. “Tenés que pensar que para invertir en una obra, debés apuntar a los consagrados, eso te asegura que cuando necesites vender ese cuadro por  equis motivos fácilmente  encontrarás una acogida en el mercado” aconseja, suelto de cuerpo, uno de estos personajes , mientras saca de trastienda un cuadrito ignoto.
Todo gira en torno a la inversión, la cotización, la trayectoria, el mercado.
¡Cuanta mentira¡
Si querés invertir, le diría yo a ese “comprador” comprate un Van Gogh, pero con cuatro mil dólares no podés empezar a hablar.
Si querés ser coleccionista, primero tenés que calentarte con algo, no consultar lo que te conviene.
Deberías preguntarte qué te gusta, abrir los ojos y el cuore, sentir algo.
Pero claro, soy un burro, me tomo en serio un programa de humor. Pardón!


20.6.12

Combatiendo el capital





El público se acostumbra a medir con el dinero el valor de la obra de arte y el oro se va transformando así en la sustancia de la obra. De esta manera, inconscientemente, la obra es despojada de su específica forma  por su equivalente: la forma oro.
Marx dice en El capital: “La circulación se convierte en la gran retorta social en que todo penetra para volver a salir cristalizado en dinero. A esta alquimia no resisten ni siquiera los huesos de los santos”. El prestigio crea valores y los valores crean prestigio. El prestigio, aparte de los valores intelectuales específicos, es la resultante de inversiones de capitales y gastos publicitarios en diarios y revistas, publicaciones de libros o disimulada propaganda por TV o radio, inversiones que se incorporan como capital constante a la obra publicitada, contribuyendo al aumento de su valor de cambio.

Antonio Berni
Berni, escritos y papeles privados- Temas Grupo Editorial


27.5.12

Espontaneidad



Puedo rehacer veinte veces una obra porque creo que siempre hay una solución mejor. Pero, permanentemente, la gran dificultad en la pintura, y supongo que en todas las artes, es conciliar la espontaneidad con la profundidad.

17.3.12

Luz



Pinto para fabricarme unos cuadros para mi uso personal y que pueda colgar en mi habitación y contemplar luego largamente. 
En el momento en que hago esas pinturas y también cuando las miro en mi pared, descubro (cuando menos esa es mi impresión) todos los hechos y fenómenos de todos los órdenes de la naturaleza, de  la vida humana y de toda vida cualquiera, los mecanismos de la materia, los mecanismos del pensamiento; es como si de repente me dotasen de unos nuevos ojos que me permiten ver de golpe todas las cosas en su verdadera luz, o pongamos bajo una luz distinta a la que las ilumina habitualmente, gracias a lo cual las veo con una mirada nueva, percibiendo todas las clases de hechos que me eran desconocidos y consiguiendo unas informaciones exaltantes en todos los aspectos.

Jean Dubuffet
“Escritos sobre arte”
Barral editores- Barcelona 1975

1.2.12

Berni dixit



El arte no es un fenómeno mecánicamente progresivo, a la manera de la ciencia y la técnica industrial, que evolucionan aritmética y geométricamente en el tiempo; el arte, repetimos, se manifiesta por saltos y retrocesos, progresiones y contradicciones, por ser, en primer término, reflejo del espíritu del hombre, de su sensibilidad y de sus sentimientos. El arte, la literatura y la música son medios posibles de registro del mundo interior que otras disciplinas no pueden explicar: lo eterno del amor, el odio, la alegría, el dolor, el lirismo, la tragedia, la melancolía, la tranquilidad o la ansiedad, remontados desde el gran abismo secreto e infinito del ser y que sólo se puede intuir, y nunca totalmente por medio de las expresiones habladas, musicales, formales o cromáticas.

Antonio Berni
Berni, escritos y papeles privados- Temas Grupo Editorial

20.1.12

Helarte


El arte no es cosa que se pueda enseñar, y menos aún en un curso de verano anual. En realidad, para transmitir la tradición de la mirada harían falta generaciones, como en la Edad Media o en el Renacimiento. La burocracia estatal moderna, de la que hoy en día depende en todas partes la educación artística, está muy lejos de intuir que la visión es una vivencia que la conciencia individual asume tan pronto como nos esforzamos en convertirla en acontecimiento y retenerla. Se trata de un don de la conciencia humana que nos distingue del animal. Ya desde la infancia pugnamos por hacernos una imagen de nuestro entorno. Tras los primeros y confusos intentos de dibujar a la madre o al padre, intentamos reproducir nuestra propia imagen. Una hoja de árbol que el viento arrastra por los aires, nuestro primer sentimiento de la soledad de una piedra que, de una patada, apartamos del camino, o un vaso de agua que ha quedado vacío en la mesa nos ayudan a acercarnos a la experiencia de la que surge el arte. El arte se ha hecho ajeno a nosotros, pero aún nos es dado ver.
Oskar Kokoschka
Mi vida- Tusquets Editores

9.1.12

Dibujo


El dibujo es una abstracción fruto de vivencias intensas: partiendo de ello, Rafael, por ejemplo, dibujó una inolvidable Leda con el cisne, que pertenece a la reina de Inglaterra.

Cualquiera es capaz de aprender a representar lo que ve, igual que lo había aprendido yo gracias al método educativo aplicado por Jan Amos Comenius en su Orbis pictus. No se puede decir que eso sea ya arte; pero hoy en día apenas hay quien sea capaz de hacerlo, por más que se considere un artista plástico.

Mi vida- Tusquets Editores