27.10.14
26.10.14
MARIANA
Por estos días recibí un mail de Oliverio, quien gentilmente me manda la imagen de esta acuarela que hice hace muchos años, casi treinta. Lo bueno de esta porción de tiempo que me separa de este trabajo es que puedo verlo sin la mirada crítica, es como si no me perteneciera, como si no fuera mía. Esto me permite disfrutarla sin la intervención del ego,
23.10.14
14.10.14
CROAC
El proyecto era una novela gráfica que se llamaría Croac.
La historia se apoyaba en la fábula del Príncipe hechizado.
Construimos nuestros
relatos con antiguas historias, casi sin saberlo, nuestras ficciones están
hechas con mitos y antiguas leyendas. Mal que nos pese, no hay nada nuevo bajo
el sol, ni uno mismo.
Comencé a trabajarla
hace algunos años, a medida que me fui metiendo se fue expandiendo y
complicando.
Me sucede con cierta
frecuencia, sobre todo cuando trabajo con dos lenguajes, el gráfico y el
escrito.
Hice muchos dibujos y hay algunos borradores escritos, pero
lentamente, casi sin darme cuenta, la historia me fue abandonando.
Probablemente tomó otra forma.
Esta tarde encontré una carpeta digital donde guardaba
algunas imágenes.
Son tintas, collages o pasteles, sobre papel, algunos fueron
expuestos en diferentes oportunidades.
Sobrevivientes de un naufragio.


13.10.14
EL LEGADO
Sus bagualas, su guitarra, su sereno pensamiento y decir, me acompañan desde hace tiempo acá en mi taller, seguramente en muchos dibujos se mezcló con la tinta, mucho le debo.
Tal vez, este pequeño video sea una buena oportunidad para descubrirlo, no te lo pierdas, es alguien que seguramente te dejará algo.


10.10.14
DESNUDO
Entre las “deformaciones profesionales” que me acompañan,
hay una que con el correr de los años se fue incrementando de manera notable.
Tengo en mi mirada lo que llamo el “efecto scaner”, o sea,
cuando observo a una persona, preferiblemente de sexo femenino, mi mirada la
desviste castamente, casi de manera automática.
Es como si las telas
y tejidos que la cubren se evaporaran, dejando ante mis ojos asombrados, un inquietante
cuerpo desnudo.
Esto, que puede parecer una fantasía con fuertes
connotaciones eróticas, no es otra cosa que el producto de mis largas sesiones
de estudio dibujando la figura humana.
Cualquier cosa que miramos con cierta intensidad, durante un
periodo largo de tiempo, comienza a “desaparecer” como eso que tan bien conocíamos
y estaba perfectamente etiquetado.
Hagan la prueba, observen su propia mano durante un periodo
extenso, un par de horas, verán que lentamente comienza a aparecer “algo” que
no coincide con eso que llamaban mano,
tal vez una especie de animalito con vida propia que sale de la manga de la
camisa.
Es hora que tome mi medicación, mañana seguimos.
5.10.14
2.10.14
INFIERNO
Porgú significa en estonio infierno y es el título de esta
animación basada en la obra del extraordinario dibujante Eduard Viiralt (1898-
1954) quien había nacido en San Petersburgo. Sobrevivió a la segunda guerra
mundial en Estonia partió a Suecia en 1945 finalmente llega a París en el otoño
de 1946, vivió en el sur de la ciudad, Sceaux, en la rue Houdan 61. En esta
ciudad murió a los 55 años.
Esta inquietante animación, realizada Tallinnfilm en 1983,
da vida a los desgarradores y sensuales personajes de Viieralt


29.9.14
SAPO
¿Cuantas veces te sentiste un sapo de otro pozo?
No encajabas en ningún lugar, y siempre ibas a contramano. Te pusiste el disfraz de la manada para no discordar (no funciona) adentro hay algo que no te deja tranquilo.
¿Cuánto nos lleva aceptarnos? Tal vez, era eso tan simple lo que nos costó tanto aprender. Algunos jamás se enteran quienes son, pero eso mejor lo dejamos para otro día.


10.9.14
Bird
La mente en blanco, como quien se zambulle en un lago y solo es ese instante. Ninguna idea previa, solo acción, movimiento.
Así comienzo un dibujo, el punto de partida es casi nada, soy quien primero ve eso que surge en el papel.
Un pase mágico revela la forma, es un pájaro. Ahí está un segundo antes de que arranque su vuelo. Ahí está congelado para siempre, quieto aunque el movimiento del carbón dejando su huella en el papel es quien lo engendró.
Ahora queda mirarlo.
Así comienzo un dibujo, el punto de partida es casi nada, soy quien primero ve eso que surge en el papel.
Un pase mágico revela la forma, es un pájaro. Ahí está un segundo antes de que arranque su vuelo. Ahí está congelado para siempre, quieto aunque el movimiento del carbón dejando su huella en el papel es quien lo engendró.
Ahora queda mirarlo.


31.8.14
16.8.14
OJO Y CORAZÓN
La mayor parte de la gente no dedica
demasiado tiempo a observar un rostro, suelen terminar mirando hacia otro lado.
Pero si estás pintando un retrato tienes que escrutarlo con detenimiento. No hubo
artista anterior o posterior que extrajera mas cosas de un rostro que
Rembrandt. Este veía mas cosas que los demás. Utilizaba el ojo y el corazón.
El dibujo te hace ver las cosas con mayor
claridad, y cada vez más. La imagen te atraviesa desde el punto de vista fisiológico,
pero al cerebro, a la memoria-donde se almacena- llega a través de las manos.
Monet te hace ver más. Van Gogh también. Te
anima a ver el mundo que nos rodea con un poco más de intensidad. Y uno
disfruta mirándolo así, al menos yo disfruto.
Supongo que desde un punto de vista biológico,
el sentido de la vista es estrictamente utilitario: nos permite ubicar las
cosas que podemos comer y evitar a las criaturas que podrían comernos a
nosotros. Pero el arte tiene que ver con otra cosa: con la observación inútil,
por amor al arte, por placer.
David Hockney
“El gran mensaje” La Fábrica editorial


15.8.14
12.8.14
11.8.14
GEOMETRÍA
En la naturaleza todo es único, nada se
repite dos veces.
Esto
es algo que podemos comprobar si
observamos con atención, aunque es mas fácil pensar que ese árbol es igual a
aquel porque ambos llevan el mismo rótulo, un álamo.
Olvidamos que las palabras no son las
cosas.
Cuando dibujo, estoy mirando intensamente
el modelo, puede estar frente a mi o en mi memoria, desentrañando sus formas,
sus ritmos, su secreta geometría. Quiero compartir eso que descubro con quien
mira un dibujo que hice. Mi mente apunta en esa dirección y todo mi esfuerzo es
hacerlo visible.
Mi ojo no registra como una cámara
fotográfica, eso no me interesa. No es un hecho mecánico, está influido por los
humores que me circulan en ese momento, por una pintura que amo o la música que
me acompaña.
Por estos días trabajo (entre otras cosas)
con pájaros. Esos extraños seres que nos acompañan aunque a veces ignoramos.
Conozco mucha gente ansiosa por contactarse con
“extraterrestres” y no les mueve un pelo toda la variedad de seres que los
circundan.
Cuando miro un cóndor planeando silencioso
entre los cerros, haciendo círculos en el vacío, trato de imaginar esa mente
que desde allá arriba percibe el paisaje donde soy algo que camina mientras admira esa
geometría que sin saber está trazando.
10.8.14
1.8.14
PROFE-CÍA
Como todos saben el símbolo nacional de
Estados Unidos es el pigargo americano, este que dibujé con pasteles, carbón y
tinta.
En 1874 Benjamin Franklin expresaba su
desacuerdo con esta elección porque en su opinión “es un ave de una moralidad
reprobable que no se gana la vida honestamente, ya que es demasiado perezosa
para pescar por si misma y prefiere robar a otros pájaros.” Además dijo “es un
cobarde redomado que se ve expulsado de su territorio por la pequeña ave del
paraíso.”
Franklin estimaba que el ave que debería
representarlos era el pavo “un ave mucho mas respetable y verdaderamente autóctona
de Estados Unidos.”


27.7.14
Metamorfosis de La metamorfosis.
Mis amigos Ainoha y Sergio estuvieron de paseo por la bella Praga, y en una librería encontraron una nueva versión de "La metamorfosis" de Franz Kafka que ilustré hace muchos años y todavía sigue apareciendo. En este caso la sorpresa fue que en esta edición cambiaron la tapa, por uno de los dibujos que hice para ilustrarla. Se ve bien, fue una buena elección.


28.5.14
Luis Alberto Spinetta
http://www.seimprimelibros.com.ar/spinetta.html
Iustrar un poema es casi siempre una tarea complicada porque, de alguna manera, se trabaja con esencias, y las esencias son volátiles, difíciles de aprehender.
En este caso particular, cuando se trata de canciones que acompañaron a varias generaciones, canciones que vivieron y viven en el imaginario cotidiano e íntimo de tantos, la inhibición se multiplica.
Vi crecer al rock nacional desde su inicio, Luis Alberto Spinetta, Charly Garcia, León Gieco y tantos otros me acompañaron con su música a lo largo de muchos años. Sin saberlo, ellos estaban en mi taller. Seguramente, les debo algunos dibujos.
Cuando me propusieron ilustrar un conjunto de canciones de Spinetta, sentí que si compartíamos el nombre había entre nosotros dos cierta empatía. Tomé eso como un guiño y acepté.
Entonces, comencé a escudriñar cada letra, a mirarla con pupila de ilustrador, y apareció ante mi una constelación luminosa. Como cajas chinas, una dentro de la otra, se fueron revelando las distintas facetas de la cosmovisión del poeta-músico.
Ahí estaban el capitán Beto y los sueños de Artaud. Ahí respiraban, el guerrero, el chamán Castaneda, las enseñanzas de Don Juan, el ying y el yang junto al alma de diamante, el corazón, conciencia emocional que sangra como un durazno.
No sé cuánto puedan aportar mis dibujos a esta música, no pretenden otra cosa que ser un homenaje al espíritu de Spinetta y a todo lo que nos legó.
Iustrar un poema es casi siempre una tarea complicada porque, de alguna manera, se trabaja con esencias, y las esencias son volátiles, difíciles de aprehender.
En este caso particular, cuando se trata de canciones que acompañaron a varias generaciones, canciones que vivieron y viven en el imaginario cotidiano e íntimo de tantos, la inhibición se multiplica.
Vi crecer al rock nacional desde su inicio, Luis Alberto Spinetta, Charly Garcia, León Gieco y tantos otros me acompañaron con su música a lo largo de muchos años. Sin saberlo, ellos estaban en mi taller. Seguramente, les debo algunos dibujos.
Cuando me propusieron ilustrar un conjunto de canciones de Spinetta, sentí que si compartíamos el nombre había entre nosotros dos cierta empatía. Tomé eso como un guiño y acepté.
Entonces, comencé a escudriñar cada letra, a mirarla con pupila de ilustrador, y apareció ante mi una constelación luminosa. Como cajas chinas, una dentro de la otra, se fueron revelando las distintas facetas de la cosmovisión del poeta-músico.
Ahí estaban el capitán Beto y los sueños de Artaud. Ahí respiraban, el guerrero, el chamán Castaneda, las enseñanzas de Don Juan, el ying y el yang junto al alma de diamante, el corazón, conciencia emocional que sangra como un durazno.
No sé cuánto puedan aportar mis dibujos a esta música, no pretenden otra cosa que ser un homenaje al espíritu de Spinetta y a todo lo que nos legó.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)